PROGRAMACION FICMAYAB’ 2018 Santiago Atitlán
3 al 6 Octubre 2018
Miércoles 3 de Octubre
17:00 h a 18:00 h Conversatorio de los Pueblos indígenas/ Originarios.
La lucha de los Pueblos Indígenas y la Comunicación (Parque Central)
Temas:
- Organización Indígena de Jóvenes y comunitaria ante la coyuntura actual.
- Desarrollo de una Educación en lenguaje materno de un pueblo
- Mujeres Indígenas en la lucha por el desarrollo
- Organización de los jóvenes indígenas y comunitaria ante la coyuntura actual.
Invitadas-os:
Cabecera Ancestral del Pueblo, Juan Sisay, Elena Chiquival
Moderadores: Diego Petzey, Juanita Anita.
18:00 h a 19:00 h
Gala de Inauguración con la participación de artistas locales Tz’utujiles:
- Juan Sisay
- José Cuá
- Banda Xechivoy
19:00 h a 21:00 h Muestra de Cine Inaugural.
Amahuaca siempre
Documental, 64 min, Perú, 2017. Dir: Fernando Valdivia Productora: Cine y TV Teleandes, Share Amazónica, Escuela de Cine Amazónico, Fiarim, Wenner Gren Foundation
Pueblo: Amahuaca
A inicios de los años 60 algunos investigadores predijeron que los indígenas Amahuaca de la Amazonía peruana iban a desaparecer, sin embargo las nuevas generaciones luchan por evitar ese destino y encabezadas por un persistente profesor hacen todo lo posible para enfrentar las enfermedades, la falta de educación y su invisibilidad frente al país.
Kuxa'anech – Vives
Ficción, 20 min, México, 2018. Dir: Sergio Novelo. Espejo de Estrellas.
Pueblo: Maya Peninsular.
Anita tiene una tortuga de monte y una coneja con quienes se divierte en las inmediaciones de la selva yucateca. Sin embargo, el egoísmo y la falta de ofrenda ritual llevará a enfrentarse a uno de los seres más temibles de la selva: el jaguar.
Jueves 4 de octubre
9:30 h a 12:00 h Salón Municipal: Muestras Cine Infantil
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Dir: J.Manuel Costa.
Pueblo: Diaguita Calchaquí
Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
Yuwara. Defendiendo el agua
Animación, 3 min, Perú, 2015. Dir: Richard Ricopa
Pueblo: Kukama-Kukamiria
Este cortometraje trata de explicar la contaminación de los diferentes espacios del Mundo Kukama-Kukamiria a consecuencia de la explotación petrolera. Muchos elementos de los espacios se ven afectados y proponen algunas respuestas para remediar estos daños.
Gigantes descalzos
Documental, 65 min min, México, 2016. Dir: Álvaro Priante e Iván Roiz, Productora: MM4 Producciones
Pueblo: Triqui
En los valles de la región Triqui un grupo de niños y niñas indígenas llevan años ganando campeonatos de basquetbol en todo el mundo, superando las dificultades de la montaña y siendo la principal fuente de desarrollo y esperanza para su comunidad.
Otra Vida
Reportaje, 11 min, Guatemala, 2017. Dir: Diego Silva. Grupo productor: Azacuán.
Pueblo: Maya Q’anjob’al.
Sabino Esteban Francisco es maestro y poeta Maya Q’anjob’al. Descubrió la literatura en medio de una guerra en la que ya había iniciado cuando él nació. Viviendo en las profundidades de la selva, escondidos en comunidades clandestinas supo que tenía el derecho de contar su propia historia a través de la poesía, pero en su propio idioma y desde la visión de la cultura Maya.
Las raíces del roble.
Documental, 19 min, México, 2017. Dir: Daniel Hernández y Yesendi Zataráin.
Pueblo: Wixarika
Al centro de la comunidad El Roble se levanta una pequeña escuela multigrado, una ventana hacia el exterior en donde germinan los sueños sobre el futuro de un grupo de niños wixarikas y sus maestros.
14:00 h a 17:00 h
“Intercambio de Saberes” Grupo Productor: Ojo de Agua Comunicación (conversatorio y muestra)
Tema: Promoviendo la comunicación comunitaria e Indígena desde la perspectiva de la juventud alrededor del Lago de Atitlán.
Participantes 75 estudiantes de nivel diversificado.
Voces en comunidad
Documental, 32 min, México, 2017. Dir: Roberto Olivares, Grupo Productor: Ojo de Agua Comunicación.
Pueblo: Zapoteco
Radio Nahndia'a y Radio Guluchi son dos radios comunitarias que nos comparten sus razones, motivaciones y pasiones para hacer radio y ser Voces en comunidad.
Mol andiümüw nangaj iüt - Los mol quieren nuestro territorio
Videoclip, 4 min, México, 2017. Dir: Ojo de Agua Comunicación.
Pueblo: Ikoods de San Mateo del Mar
En San Mateo del Mar, el pueblo Ikoots cuida su territorio debido a la constante amenaza de que parques eólicos se instalen ahí, este video musical nos invita a hacer conciencia de cuidar el lugar que habitamos.
18:30 h a 21:00 h Salón Municipal: Muestra de Cine
Save Seko – Salvemos Seko
Documental, 12 min, Indonesia, 2017. Dir: Een Irawan Putra. Productora: If Not Us Then Who.
Pueblos: Pohoneang, Pokapaang y Ambalong
La comunidad de Seko se opone a la construcción de una planta de energía hidroeléctrica a gran escala, denominada Seko Power Prima, que desviará el curso del río. Las comunidades se organizaron y movilizaron para proteger su tierra. En 2016, 14 líderes comunitarios (entre los que se incluía una mujer) fueron condenados, al menos, a 7 meses de prisión. En agosto de 2017, Amisandi fue puesto en libertad. La resistencia sigue adelante.
Itacate
Animación, 2 min, México, 2017. Dir:Ana Dino, Pablo García, Iraís Fernández, Montserrat Brena, Abraham Lugo. Productora: La Calenda Audiovisual
Unas manos de mujer que desgranan maíz, lo amasan y termina por convertirse una tortilla. Itacate es un tributo a todas las mujeres que con su trabajo sostienen la vida.
20 años después
Documental, 52 min, Guatemala, 2017. Dir: Anaïs Taracena y Rafa González. Ek Balam Producciones
Pueblos: Maya K’ich’e, Ixil, Maya Q’eqchi’.
En 1996 se firmó la Paz en Guatemala, como parte de los acuerdos 5200 guerrilleros se desarmaron dejando tres décadas de guerra. Tras 20 años de unos acuerdos de paz fallidos, la memoria del movimiento revolucionario se diluyó en el silencio. ¿Dónde están esos ex-combatientes hoy?
La Niña del Arpa
Ficción, 6 min, Guatemala , 2017. Dir: Leyzer Chiquin. Casa de la Cinematografía Maya
Pueblo: Maya Q’eqchi’
María es una niña Maya Q’eqchi’ que vive al norte de Guatemala. Ella y su padre están por ser desalojados, su tierra es ideal para el monocultivo de palma africana. Ella no quiere dejar su hogar atrás.
Poder pa’l Pueblo
Documental, 33 min, México, 2017. Dir: José Luis Matías Alonso. Ojo de Tigre.
Pueblo indígena: Me’ Phaa (tlapanecos) y Na´savi (mixtecos)
Organización de las comunidades campesinas, indígenas, mestizas y afromexicanas de la región Costa/Montaña del estado de Guerrero, que conforman un Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana, ante la ola de violencia e inseguridad que viven día tras día.
Huesos rotos
Videoclip, 5 min, Guatemala 2015. Dir: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle.
Pueblo: Maya Ixil, Mestizo
Las Musas a ritmo de hip hop nos muestran la importancia de preservar la Memoria Histórica en Guatemala.
Viernes 5 de Octubre
9:30 h a 12:00 h Salón Municipal: Muestras Cine Infantil
Itacate
Animación, 2 min, México, 2017. Dir:Ana Dino, Pablo García, Iraís Fernández, Montserrat Brena, Abraham Lugo. Productora: La Calenda Audiovisual
Unas manos de mujer que desgranan maíz, lo amasan y termina por convertirse una tortilla. Itacate es un tributo a todas las mujeres que con su trabajo sostienen la vida.
Tierra de cuentos
Ficción, 8 min, Ecuador, 2017. Dir: Kvrvf Nawel- Saywa Escola. CORPANP
Pueblo: Karanki Nacionalidad Kichwa
Zoilita a sus 10 años conoció al Tayta Imbabura, un volcán sagrado, en la figura de un hombre que toca la flauta y que le contó el significado de ser Karanki. Los Karankis están asentados en la Provincia de Imbabura, y junto al majestuoso cerro del Imbabura desarrollan su vida, las cosechas, sus rogativas y sus festividades.
Been Ro’ol - Gente que toca
Documental, 9 min, México, 2016. Dir: Cristian Yamurith Gallegos. Chante Audiovisual
Pueblo: Zapoteco
"No quiero ser como las demás mujeres de mi pueblo que nacen, crecen y se casan", aclara Chayo una joven de 16 años de San Pedro Quiatoni, comunidad zapoteca quien toca el clarinete y que ahora tiene gusto de aprender a tocar el violín pese al impedimento de su pueblo para desarrollar su talento y gusto musical por ser mujer y tener que cumplir su rol dentro del pueblo.
La Leyenda de la Nuera Tortolita
Animación, 4 min, Ecuador, 2017. Dir: Samia Maldonado. APAK (Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas).
Pueblo: Kichwa Otavalo
La belleza y virtud de una joven encantan a una madre que rápidamente la escoge para ser la esposa de su hijo. Cuando la joven revela su origen y se marcha dejará una enseñanza para la vida.
El día de Paul
Documental, 8 min, Colombia, 2016. Dir: Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu. Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu Pütchimaajana. Pueblo: Wayúu
2da Sesión de la Escuela de Comunicaciones Wayuu - Comunidad de Majali - Munipio Maraure, La Guajira Agosto – 2016. El día de Paul, es una mirada documental realizada por los jóvenes de la Escuela de comunicaciones Wayuu, quienes a ejercitar el uso del lenguaje audiovisual retratan la cotidianidad de un niño wayuu de la comunidad de Majali haciendo sus labores de pastoreo donde cada día va aprendiendo el sentido de la responsabilidad.
Delirium Danzanti
Animación, 4 min, Catalunya, 2018. Dir: Heidi Valda, Sara Fort, Laura Portolés, Regina Insenser, Nohely Ybert.
Pueblo: Aymara (Bolivia)
Delirium Danzanti es una nueva leyenda, un cuento de raíces tradicionales y simbolismos fantásticos que trascienden fronteras. A través del encuentro entre la China Supay y el Tata Danzanti, dos personajes originales de distintas tradiciones bolivianas, el corto narra una breve pero delirante historia de amor desde lo artístico y lo experimental, para recordar la universalidad del arte, la pasión y la fiesta.
Been Ro’ol - Gente que toca
Documental, 9 min, México, 2016. Dir: Cristian Yamurith Gallegos. Chante Audiovisual.
Pueblo: Zapoteco
"No quiero ser como las demás mujeres de mi pueblo que nacen, crecen y se casan", aclara Chayo una joven de 16 años de San Pedro Quiatoni, comunidad zapoteca quien toca el clarinete y que ahora tiene gusto de aprender a tocar el violín pese al impedimento de su pueblo para desarrollar su talento y gusto musical por ser mujer y tener que cumplir su rol dentro del pueblo.
10:00 h a 10: 45 h Cuenta cuentos: Isaías Sisay
Mapu Kimün - El saber de la tierra
Videoclip, 4 min, Argentina, 2015. Dir: María Manzanares.
Pueblo: Mapuche
Soñaba con este canto y con este anhelo de evadir la soledad. Soñaba con las que somos y seremos. Soñaba con todas las que me antecedieron y allí andan: mujeres del canto y ritmo asociadas al entorno visible e invisible. Porque no estamos solas.
Kisulelaiñ. Anahí Mariluan
Mborasei porañetesa - El espíritu de la música
Documental, 18 min, Bolivia, 2016. Dir: CEFREC. Pueblo indígena: Guarayo
La vivencia de una adolescente indígena guaraya y la importante experiencia de formación artística del Instituto de Formación Integral Coro y Orquesta de Urubichá, permiten visualizar el valioso aporte de la fortística en la educación concebida desde los nuevos preceptos de intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo del actual marco legislativo y constitucional de la educación boliviana.
Paraná - El río
Documental, 14 min, Perú, 2017. Dir: Miguel Araoz Cartagena y Stephanie Boyd. Quisca
Pueblo: Kukama-Kukamiria
Para los kukama, el río (paraná) es la “ɨa” (ee-ah). Es el centro, la fuerza y la madre de su universo. De él comen, beben, lo transitan; en él vierten sus lágrimas y sonrisas. Pero derrames de petróleo, grandes barcos comerciales y megaproyectos amenazan el río y la sobrevivencia del pueblo kukama.
Huallatas. El poder del amor cuidando nuestro planeta
Animación, 3 min, Perú, 2015. Dir: Fredy Omar Condori. Microcine Tarpuy
Pueblo: Puno
El poder del amor cuidando nuestro planeta. Cortometraje en Stop motion producido por los miembros de los microcines de la Red Regional Puno, en el marco del Programa de Formación de Gestores Culturales de Cine para el Desarrollo - Taller de Cine comunitario, diseñado por Grupo Chaski Comunicación Audiovisual.
Warmipura - Entre mujeres
Documental, 26 min, Bolivia, 2015. Dir: Melisa Sánchez Hincapié
Pueblo: Yampara
Warmipura refleja las vivencias y remembranzas de un grupo de mujeres de la cultura Yampara, que habitan la comunidad de Jatun Churicana en el campo de Chuquisaca, Bolivia. Con sus acciones entretejen sus recuerdos y reconstruyen los conocimientos que configuran las dinámicas culturales que transitan generacionalmente.
14:00 h a 17:00 h
Intercambio de Saberes: Conversatorio y muestra de cine: El incipiente cine maya en Guatemala.
El camino es largo
Ficción, 14 min, Guatemala, 2016. Dir: Edgar Sajcabun. Pueblo: Maya Kaqchikel
El camino para llegar a la escuela es largo
Edgar Sajcabún: Director y guionista: Desarrollo de la idea, narrativa y la pantalla.
Ruk'u'x Ixin: Arte Maya Documental, 14 min, 2017, Guatemala. Dir: Debora Chacón
Pueblo: Maya Kaqchikel
Un grupo de jóvenes de la aldea de Panimatzalam en Sololá, Guatemala, se ha dado a la tarea de mantener vivos y reivindicar los conocimientos ancestrales por medio del arte.
Débora Chacón: Directora: como podemos reivindicar nuestra cultura utilizando el cine como principal herramienta.
Manuel Yoxcom Mendoza: Vida sin límite (realizador independiente)
Documental, 10 min, Guatemala, 2015. Dir: Franklin Cholotío. Pueblo: Maya Tz’utujil
La inspiradora historia de un joven indígena, Manuel Yojcom Mendoza, de San Juan la Laguna, Sololá, que ha logrado grandes éxitos en la vida a pesar de sus limitaciones físicas.
Falsas Ilusiones
Ficción, 14 min, 2016, Guatemala Dir: J. Samuel López
Pueblo: Maya Ixil. Grupo Productor: Colectivo Cine en la Calle
Jacinto renuncia su trabajo en el campo para buscar mejores oportunidades. Se gradúa de una profesión sin saber que se convertiría en víctima del sistema y de estafadores. Toma la decisión para emigrar para recuperar sus bienes que a perdido.
17:00 h a 18:30 h
Ruch’ilonik ri k’salem - Desnudar el ser
Documental, 8 min, Guatemala, 2018. Dir: Anaïs Taracena. Pueblo: Maya K’iche'
Una joven que se convirtió en adulta sin escogerlo se pregunta cómo se desenreda un patrón de violencia que se repite generacionalmente en su pueblo.
Río Verde. El tiempo de los Yakurunas
Documental, 70 min, Perú, 2017. Dir: Alvaro y Diego Sarmiento. Desfase Films
Pueblos: Kichwa Lamista, Kukama
Guiados por cantos de ayahuasca, Río Verde. El tiempo de los Yakurunas es un viaje poético a las profundidades de la selva. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por shamanes y sociedades arquetípicas.
Muestra Extra:
Buscando mi vida
Documental, 18 min, México, 2016. Dir: Melina Ruiz González. Grupo Productor: Secretaria de Asuntos Indígenas, Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca.
Pueblo: Zapoteco
Basilia Pérez elabora tortillas desde hace cuatro décadas para contribuir a los ingresos de su familia, ella es una de tantas mujeres que confrontan alcoholismo, violencia y pobreza, buscando la vida para un mejor bienestar.
Vayijeletik - Animales protectores
Documental, 13 min, México, 2015. Dir: Humberto Gómez Pérez. Satil FILM y C.C.C
Pueblo: Maya Tzotzil
Desde que nacemos los espíritus de uno o más animales se encargarán de protegernos y guiarnos en el camino de la vida. Estos espíritus, conocidos por los tzotziles como Vayijel, se muestran y revelan en los sueños de doña Martha.
Dijaawa Wotunnöi - La historia ancestral de Dijaawa
Animación, 6 min, Venezuela, 2017. Dir: Kuyujani Saul Lopez, Hadit Montero. : Creaser y organización indígena yekwana kuyujani.
Pueblo: Yekwana
Un hombre Yekwana es sorprendido por un espíritu enviado por las fuerzas del mal, el cual lo llevará a enfrentar una serie de obstáculos que pondrán a prueba su inteligencia y su valentía. A partir de este encuentro, su vida cambiará para siempre pues entrará en contacto con las fuerzas de la naturaleza, haciendo posible el mestizaje con los murciélagos.
¿Para dónde se fueron las golondrinas?
Documental, 22 min, Brasil, 2016. Dir: Mari Corrêa. Instituto Socioambiental e Instituto Catitu
Pueblos: Kawaiweté, Waurá, Yudja
El clima está cambiando, el calor sube. Los indígenas de Xingu observan las señales, están en todas partes. Los árboles ya no florecen, el fuego se extiende quemando el bosque, las cigarras ya no cantan anunciando la lluvia y los frutos del huerto se están estropeando. Al mirar los efectos devastadores de estos cambios, ellos se preguntan cuál es el futuro de sus nietos.
Anote's Ark
Documental, 77 min, Canadá, Nueva Zelanda, 2018 / EyeSteelFilm Dir: Matthieu Rytz. EyeSteelFilm
Pueblo: Kiribati (Nueva Zelanda)
Kiribati, una nación poco montañosa del Pacífico afronta un intimidante reto: la destrucción inminente provocada por el aumento del nivel del mar. Anote Tong, su presidente, se apresura para encontrar la manera de proteger su país y su población y mantener su dignidad.
Sábado 6 de Octubre
Cierre del FICMAYAB’ en Atitlán 2018
18:00 h a 18:55 h
Actividad Cultural con Artistas Invitados:
- Nicolás Ixbalán
- Grupo Pentagrama
- Niños maya tzutujil (coro de violines)
19:00 h a 20:05 h
Ozpinaren Sindromea - El síndrome del vinagre
Documental, 61 min, País Vasco. 2017. Dir: Pello Gutíerrez y David Aguilar. Productora: Zazpi T'erdi y Mugen Gainetik
Pueblos: Maya Q’eqchi’, Kaqchikel, Ixil
En Guatemala, un grupo de familiares busca a sus desaparecidos mientras, a miles de kilómetros, una mujer danza su dolor a través del Butoh. Entre el pasado y el presente, mujeres organizadas, volcanes agitando cenizas. Porque hay una lucha que siempre deja la sombra vencida. Esta es una película de gente que lucha contra el síndrome del vinagre.
20:10 h a 21:00 h
The last Walk – El ultimo Paseo
3 cortos de Ficción, 42 min, Canadá, Alaska, Greenland, 2017. Dir: Jerri Thrasher, Anna Hoover, Pipaluk Jorgensen, Johannes Lynge
Pueblo: Indígenas del Polo norte
The Last Walk es una colección de tres cortometrajes de ficción que cuentan historias que resaltan las experiencias de vida que los pueblos indígenas han asumido en regiones árticas del norte circumpolar, donde las comunidades indígenas trabajan para mantener una fuerte conexión cultural con la tierra y los animales.
21:05 h a 21:30 h
Darvin
Ficción, 21 min, Guatemala , 2017. Dir: Andrés Rodríguez. Cine Concepción
Pueblo: Maya K'iche'
Darvin es un niño Maya K'iche' del altiplano guatemalteco que pasa sus días compartiendo con su cómplice, su abuela. Últimamente la convivencia se torna distinta bajo el silencio de su abuela. Darvin está a punto de emprender un viaje que la realidad decidió por él.