PROGRAMACION FICMAYAB’ 2018 TOTONICAPÁN DEL 4 AL 6 DE OCTUBRE
Jueves 4 de Octubre: Aniversario de la Masacre de Alaska
Totonicapán:
8:00 h Cumbre Alaska junto con Autoridades de 48 Cantones
17:00 h Parque San Miguel de Totonicapán:
FESTIVAL ARTÍSTICO “4 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA”
en conmemoración de los Mártires de la Masacre de Alaska
- Rebeca Lane (HIP HOP)
- Bitzma SOBREVIVENCIA (rock Maya Mam)
- Aj Pom (danza tradicional k’iche’)
- Cristian Álvarez,
- M. del Bosque
- Hip hop Toto
MUESTRA DE CINE
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Dir: J.Manuel Costa
Pueblo: Diaguita Calchaquí
Sinopsis: Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
Solidaridad con Totonicapán
Spot, 2 min, Guatemala, 2013. Dir. Red Tz’ikin
Compañeras-os comunicadores de varios pueblos hermanos se solidarizan con las víctimas de la Masacre de Alaska, donde en 2012 fueron asesinados por el ejército de Guatemala 6 hermanos k’iche’s de Totonicapán.
Ellos no están muertos Reportaje, 28 min, Guatemala, 2014. Dir: Juan Pablo Méndez / Causa Justa - TeleSUR
La "criminalización de la protesta social" es el recurso que utilizan los gobiernos represivos, en connivencia con empresarios y medios de comunicación para mantener intactas ciertas estructuras de dominación. Este reportaje refleja en parte la Masacre de Alaska de 2012 y la lucha de La Puya contra la minería, haciendo visibles esas voces resistentes, frente al modelo productivo, extractivo, exportador y opresor.
Moraleja (Muestra Especial)
Experimental, 2 min, Guatemala, 2015. Dir: Red Tz’ikin
¿Hasta cuando le durará la sonrisa al pueblo?
Monimbó siempre con vos - Carlos Mejía Godoy (ME)
Videoclip, 5 min, Nicaragua, 2018. Pueblo Indígena de Monimbó
Video clip musical en homenaje a la heroica lucha del pueblo indígena de Monimbó que al igual que hizo hace 40 años hoy se vuelve a levantar contra la tiranía y represión gubernamental.
Huallatas. El poder del amor cuidando nuestro planeta
Animación, 3 min, Perú, 2015. Dir: Fredy Omar Condori
Pueblo: Puno
Grupo Productor: Microcine Tarpuy
El poder del amor cuidando nuestro planeta. Cortometraje en Stop motion producido por los miembros de los microcines de la Red Regional Puno, en el marco del Programa de Formación de Gestores Culturales de Cine para el Desarrollo - Taller de Cine comunitario, diseñado por Grupo Chaski Comunicación Audiovisual.
Alma Mestiza
Video Musical, 4 min, Guatemala, 2018. Dir: Rosa Chávez. Productora: Ixmayab Producciones
Pueblo: Maya K'iche', Maya Chuj y Mestizo
La tercera producción discográfica de Rebeca Lane. La canción habla sobre la herencia ancestral de los pueblos originarios y la mezcla de pueblos en el mundo, en una búsqueda constante de identidad: “Mestiza soy, contradicción atroz, cuatro colores del maíz en mi color”.
Yakuchaski Warmikuna – Mujeres Mensajeras de los Ríos
Documental, 5 min, Ecuador, 2018. Dir: Olmedo Carrasquilla Aguila
Pueblo: Shiwiar
Grupo Productor: Asociación Saramanta Warmikuna
Desde el territorio indígena Shiwiar, en la amazonía ecuatoriana, se expone la realidad y resistencia de los pueblos ante el extractivismo de bienes comunes. Enfatizando la lucha de las mujeres, como gestoras de la vida y defensoras de la tierra, el agua y las más perjudicadas por el modelo patriarcal y violador de sus derechos humanos.
Huesos rotos
Videoclip, 5 min, Guatemala 2015. Dir: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle.
Pueblo: Maya Ixil, Mestizo
Las Musas a ritmo de hip hop nos muestran la importancia de preservar la Memoria Histórica en Guatemala.
A la memoria de Berta Cáceres
Videoclip, 4 min, Honduras, Panamá 2017. Dir: Olmedo Carrasquilla
Pueblo: Lenca
Productora: Radio Temblor Internacional
Video clip dedicado a la lideresa indígena lenca Berta Cáceres. Junto a ella, su palabra y lecciones , profundizo nuestro acervo cultural y pensamiento, en este largo caminar, que es decir la lucha por nuestros pueblos y los bienes ecológicos. La canción Aliados de Kuna Revolution de Panamá y producción de Radio Temblor.
Mol andiümüw nangaj iüt - Los mol quieren nuestro territorio
Videoclip, 4 min, México, 2017. Dir: Ojo de Agua Comunicación
Pueblo: Ikoods de San Mateo del Mar
Productora: Ojo de Agua Comunicación
En San Mateo del Mar, el pueblo Ikoots cuida su territorio debido a la constante amenaza de que parques eólicos se instalen ahí, este video musical nos invita a hacer conciencia de cuidar el lugar que habitamos.
Mapu Kimün - El saber de la tierra
Videoclip, 4 min, Argentina, 2015. Dir: Maria Manzanares
Pueblo: Mapuche
Soñaba con este canto y con este anhelo de evadir la soledad. Soñaba con las que somos y seremos. Soñaba con todas las que me antecedieron y allí andan: mujeres del canto y ritmo asociadas al entorno visible e invisible. Porque no estamos solas. Kisulelaiñ. Anahí Mariluan
Viernes 5 de Octubre
9:00 h a 12:00 h Muestra Cine Infantil y juvenil en Teatro Municipal
9:00 h a 10:30 h Primer grupo primaria
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Dir: J.Manuel Costa
Pueblo: Diaguita Calchaquí
Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
El espíritu de los árboles
Experimental, 10 min, Guatemala, 2017. Dir: Estudiantes Escuela Jesús Carranza Juárez y Grupo Hormigas.
Pueblo: Maya K’iche’
Productora: Alumnos de la Escuela Jesús .Carranza Juárez y Grupo Hormigas
Alejandro pelea con su madre escapando de su casa, en el camino se encuentra a sus amigos con los que va a jugar, en el juego Alejandro pelea y golpea a su mejor amigo luego huye al bosque donde se encontrará a los espíritus de los árboles que juguetean y hablan con él.
Falsas Ilusiones
Ficción, 14 min, 2016, Guatemala Dir: J. Samuel López
Pueblo: Maya Ixil
Jacinto renuncia su trabajo en el campo para buscar mejores oportunidades. Se gradúa de una profesión sin saber que se convertiría en víctima del sistema y de estafadores. Toma la decisión para emigrar para recuperar sus bienes que a perdido.
Manuel Yoxcom Mendoza: Vida sin límite
Documental, 10 min, Guatemala, 2015. Dir: Franklin Cholotío
Pueblo: Maya Tz’utujil
La inspiradora historia de un joven indígena, Manuel Yojcom Mendoza, de San Juan la Laguna, Sololá, que ha logrado grandes éxitos en la vida a pesar de sus limitaciones físicas.
El camino es largo
Ficción, 14 min, Guatemala, 2016. Dir: Edgar Sajcabun.
Pueblo: Maya Kaqchikel
El camino para llegar a la escuela es largo
10:30 h a 12:00 h Segundo grupo primaria
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Dir: J.Manuel Costa
Pueblo: Diaguita Calchaquí
Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
Donde he dejado el alma
Ficción, 6 min, Guatemala, 2017. Dir: Benjamín Sagüí. Casa Comal Escuela. Pueblo: Maya Q’eqchi’.
Ikal, un niño indígena Maya Q’eqchi’ ha crecido bajo las tradiciones de su cultura y el respeto a la madre tierra y a la montaña, que en idioma Q´eqchi´ es Tzul Taka, pero un día se olvidó de pedir permiso…
Itacate
Animación, 2 min, México, 2017. Dir:Ana Dino, Pablo García, Iraís Fernández, Montserrat Brena, Abraham Lugo.
Productora: La Calenda Audiovisual
Unas manos de mujer que desgranan maíz, lo amasan y termina por convertirse una tortilla. Itacate es un tributo a todas las mujeres que con su trabajo sostienen la vida.
Ruk’u’x Ixin: Arte Maya
Documental, 14 min, 2017, Guatemala. Dir: Débora Chacón
Pueblo: Maya Kaqchikel
Un grupo de jóvenes de la aldea de Panimatzalam en Sololá, Guatemala, se ha dado a la tarea de mantener vivos y reivindicar los conocimientos ancestrales por medio del arte.
El espíritu de los árboles
Experimental, 10 min, Guatemala, 2017. Dir: Estudiantes Escuela Jesús Carranza Juárez y Grupo Hormigas.
Pueblo: Maya K’iche’
Productora: Alumnos de la Escuela Jesús .Carranza Juárez y Grupo Hormigas
Alejandro pelea con su madre escapando de su casa, en el camino se encuentra a sus amigos con los que va a jugar, en el juego Alejandro pelea y golpea a su mejor amigo luego huye al bosque donde se encontrará a los espíritus de los árboles que juguetean y hablan con él.
16:00 h a 21:00 h Muestra Cine en Teatro Municipal
Los que están por nacer
Documental, 11 min, México, 2018. Dir: Yovegami Ascona Mora y Sinhué Ascona Mora. Duermevela Audiovisual. Pueblo: Mixe o Ayuuk
Sinopsis: Al norte del Istmo de Tehuantepec Oaxaca, una abuela está preocupada por el mundo en que nacerá su bisnieto.
Jieyuu akumajaali anaa – Mujeres constructoras de Paz.
Documental, 13 min, Colombia, 2016. Dir: M. Iván Ramírez Boscán. Fuerza de Mujeres Wayúu. Pueblo: Wayúu.
Apuesta de resistencia desde la unidad de los pueblos para construir un modelo propio de paz desde el sentir de la mujer indígena de la región caribe de Colombia y Venezuela.
Vayijeletik - Animales protectores
Documental, 13 min, México, 2015. Dir: Humberto Gómez. Satil Film y CCC. Pueblo: Maya Tzotzil.
Desde que nacemos los espíritus de uno o más animales se encargarán de protegernos y guiarnos en el camino de la vida.
Kuxa'anech – Vives
Ficción, 20 min, México, 2018. Dir: Sergio Novelo. Espejo de Estrellas. Pueblo: Maya Peninsular.
Anita tiene una tortuga de monte y una coneja con quienes se divierte cerca de la selva yucateca. Sin embargo, el egoísmo y la falta de ofrenda ritual la llevará a enfrentarse a uno de los seres más temibles de la selva: el jaguar.
17:00 h
Moraleja (Muestra Especial)
Experimental, 2 min, Guatemala, 2015. Dir: Red Tz’ikin
¿Hasta cuando le durará la sonrisa al pueblo?
Choc vs. HudBay
Documental, 5 min, Guatemala, 2017. Dir: James Rodríguez.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Angélica Choc, conmemora el séptimo aniversario del asesinato de su esposo, el líder comunitario y defensor del territorio Q'eqchi', Adolfo Ich Chamán. Angélica busca justicia en Guatemala contra el asesino de su esposo, Mynor Padilla, ex coronel del ejército y antiguo jefe de seguridad de HudBay Minerals, empresa minera canadiense contra la que Angélica también lidera un juicio histórico allá en Canadá.
Gerald Vázquez, el bailarín de las trincheras (ME)
Documental, 5 min, Nicaragua, 2018. Dir: Niu
Save Seko – Salvemos Seko
Documental, 12 min, Indonesia, 2017. Dir: Een Irawan Putra
Pueblos: Pohoneang, Pokapaang y Ambalong
Productora: If Not Us Then Who
La comunidad de Seko se opone a la construcción de una planta de energía hidroeléctrica a gran escala, denominada Seko Power Prima, que desviará el curso del río. Las comunidades se organizaron y movilizaron para proteger su tierra. En 2016, 14 líderes comunitarios (entre los que se incluía una mujer) fueron condenados, al menos, a 7 meses de prisión. En agosto de 2017, Amisandi fue puesto en libertad. La resistencia sigue adelante.
Poder pa´l pueblo
Documental, 33 min, México, 2017. Dir: José Luis Matías Alonso
Pueblo indígena: Me’ Phaa (tlapanecos) y Na´savi (mixtecos)
Organización de las comunidades campesinas, indígenas, mestizas y afromexicanas de la región Costa/Montaña del estado de Guerrero, que conforman un Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana, ante la ola de violencia e inseguridad que viven día tras día.
18:00 h
Identidad
Experimental, 4 min, Panamá 2017. Dir: Iván Jaripio
Pueblo: Piriatí Emberá
Una mirada diferente y alucinante que busca contrastar las tradiciones indígena frente al mundo contemporáneo ante la amenaza territorial y cultural, urge la resistencia de los pueblos originario para defender sus tradiciones.
Payada Pa’ Satan (ME)
Animación, 7 min, Argentina, 2016. Dir: Antonio y Carlos Balseiro.
Payada pa’ Satán es un cortometraje animado contra la mega-minería.
Germán
Documental, 15 min, México, 2016. Dir: Patricio Zambrano y Rubén Delgado
Pueblo: Zapoteco
Sinopsis: Germán es un campesino tradicional zapoteco que nos va compartir y a mostrar una parte de su vida con su familia.
Indian winter - Invierno Indígena
Documental, 26 min, USA. 2016. Dir: Matt Peterson
Pueblo: Lakota, Secwepemc
Grupo Productor: Red Ensemble Film/ The Native & The Refugee
Sinopsis: Invierno Indígena registra la ocupación histórica de Standing Rock (2016- 2017) Más de 300 naciones de Nativos Americanos y aliados se unieron para protestar la construcción de el oleoducto DAPL. El film se enfoca en la cosmología Lakota y la identidad de guerrero.
19:00 h a 21:00 h
Paraná - El río
Documental, 14 min, Perú, 2017. Dir: Miguel Araoz Cartagena y Stephanie Boyd
Pueblo: Kukama-Kukamiria
Productora: Quisca
Sinopsis: Para los kukama, el río (paraná) es la “ɨa” (ee-ah). Es el centro, la fuerza y la madre de su universo. De él comen, beben, lo transitan; en él vierten sus lágrimas y sonrisas. Pero derrames de petróleo, grandes barcos comerciales y megaproyectos amenazan el río y la sobrevivencia del pueblo kukama.
Hija de la Laguna
Documental, 87 min, Perú, 2015. Dir: Ernesto Cabellos
Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándose a la minera de oro más grande de Latinoamérica.
Sábado 6 de Octubre
9:00 h a 10:00 h Teatro Municipal de Totonicapán
Jeeketzo
Nota cultural, 3 min, Guatemala 2015. Dir: Álvaro Chon, Ema Cucul.
Red Tz’ikin. Pueblo Q’eqchi’
En la sección “Chileriarte “de Tz’ikin TeVé disfrutaremos del arte y sabiduría popular del Jeeketzo, César Augusto Tz'i Q'anil, un joven de Chisec que interpreta distintos sonidos de aves con sus manos y reflexiona sobre los seres humanos y la naturaleza.
Las raíces del roble
Documental, 19 min min, México, 2017. Dir: Daniel Hernández y Yesendi
Zataráin. Pueblo: Wixarika
Al centro de la comunidad El Roble se levanta una pequeña escuela multigrado, una ventana hacia el exterior en donde germinan los sueños sobre el futuro de un grupo de niños wixarikas y sus maestros.
Hilando vidas
Documental, 25 min, Colombia, 2017. Dir: Francisco Ismael Olaya. Atarraya Films. Pueblo: Nasa
La comunidad del Resguardo Indígena Nasa Huila, Rio Negro, encomienda a una joven, la elaboración de una artesanía “Chumbe” para ofrecerlo como tributo a los espíritus de la naturaleza. Durante el transcurso del ritual de ofrecimiento, Zoraida Pete y sus compañeros hacen un recorrido por la historia, costumbres y cosmología del pueblo Nasa.
Dhipaak - Espíritu del maíz
Documental, 11 min, México, 2015. Dir: Yerid López, Eder Ortíz y José
Grupo cultural pensamiento teenek. Pueblo: Teenek
Taller de Vídeo Comunitario- Tamaletóm, San Luis Potosí. Cuentan los ancianos, que existió una mujer llamada Kolene, que vivía sola en el bosque. Un día salió en busca de leña y encontró una enorme calabaza. Pasaron varios días y Kolene vio con asombro que la calabaza se movía y de ella salió una niñita, la nombró Dhakil k¨aach, cuidó de ella y la vio crecer.
10:00 h a 11:00 h
Gigantes descalzos
Documental, 65 min min, México, 2016. Dir: Álvaro Priante e Iván Roiz. MM4 Producciones. Pueblo: Triqui / Productora:
En los valles de la región Triqui un grupo de niños y niñas indígenas llevan años ganando campeonatos de basquetbol en todo el mundo, superando las dificultades de la montaña y siendo la principal fuente de desarrollo y esperanza para su comunidad.
11:00 h a 12:00 h
Amahuaca siempre
Documental, 64 min, Perú, 2017. Dir: Fernando Valdivia
Cine y TV Teleandes, Share Amazónica, Escuela de Cine Amazónico, Fiarim, Wenner Gren Foundation. Pueblo: Amahuaca
A inicios de los años 60 algunos investigadores predijeron que los indígenas Amahuaca de la Amazonía peruana iban a desaparecer, sin embargo las nuevas generaciones luchan por evitar ese destino y encabezadas por un persistente profesor hacen todo lo posible para enfrentar las enfermedades, la falta de educación y su invisibilidad frente al país.
16:00 h Muestra de Cortometrajes:
Moraleja (Muestra Especial)
Experimental, 2 min, Guatemala, 2015. Dir: Red Tz’ikin
¿Hasta cuando le durará la sonrisa al pueblo?
Tierra de cuentos
Ficción, 8 min, Ecuador, 2017. Dir: Kvrvf Nawel- Saywa Escola
Pueblo: Karanki Nacionalidad Kichwa
Productora: CORPANP
Zoilita a sus 10 años conoció al Tayta Imbabura, un volcán sagrado, en la figura de un hombre que toca la flauta y que le contó el significado de ser Karanki.
Los Karankis están asentados en la Provincia de Imbabura, y junto al majestuoso cerro del Imbabura desarrollan su vida, las cosechas, sus rogativas y sus festividades.
Darvin
Ficción, 21 min, Guatemala , 2017. Dir: Andrés Rodríguez. Cine Concepción. Pueblo: Maya K'iche'.
Darvin es un niño Maya K'iche' que pasa sus días compartiendo con su cómplice, su abuela. No sabe Darvin que está a punto de emprender un viaje que la realidad decidió por él.
Guolleságat
Ficción, 13 min, Noruega, 2018. Dir: Egil Pedersen
Pueblo: Sami
Productora: Snöfokk Film
Tres mujeres se encuentran. Una de ellas quiere hablar sobre las cosas importantes de la vida, pero es más sencillo hablar de pescado.
El destetado
Ficción, 18 min, Venezuela, Francia, 2018. Dir: Héctor Silva Núñez
Pueblo indígena: Wayúu.
Jairo es un joven wayúu que nació sin pezones. Apartado de las tradiciones de su pueblo, Jairo explora en la ciudad un ideal masculino al cual pertenecer.
17:00 h
Re-ramaje
Documental, 54 min, 2017, Paraguay. Dir: Mateo Sobode Chiqueno
Pueblo: Ayoreo
Productora: Proyecto de Video Ayoreo
El líder Ayoreo Mateo Sobode crea una reflexión visionaria sobre las condiciones de sobrevivencia en una misión evangélica pocas décadas después del contacto. Explorando el cine como medio de renacimiento cultural, el cineasta afirma la vida Ayorea a pesar de la violencia e inestabilidad y ofrece una fuerte crítica contra la exclusión social en Paraguay.
18:00 h a 19:30 h
Dawnland
Documental, 86 min, USA, 2018. Dir: Adam Mazo, Ben Pender-Cudlip
Pueblo: Micmac, Maliseet, Penobscot, Passamaquoddy (US state of Maine)
Sinopsis: Una historia sobre niños indígenas robados y sobrevivencia cultural: una mirada al interior de la primera Comisión de Verdad y Reconciliación para los Pueblos Indígenas en EE.UU.
19:30 h a 21:00 h
Wiñaypacha – Eternidad
Documental, 87 min, Perú, 2017. Dir: Oscar Catacora. Cine Aymara Studios / Quechua Films. Pueblo: Aymara
Sinopsis: Esta es la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de ochenta años que viven abandonados en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.