Auditorio de Audiovisuales CUNOR, USAC, COBÁN
11 y 12 de octubre
Día 11 Octubre
8:00 h a 10:00 h carrera de Agronomía e Ingeniería Ambiental
La Niña del Arpa
Ficción, 6 min, Guatemala , 2017. Dir: Leyzer Chiquin.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Sinopsis: María es una niña Maya Q’eqchi’ que vive al norte de Guatemala. Ella y su padre están por ser desalojados, su tierra es ideal para el monocultivo de palma africana. Ella no quiere dejar su hogar atrás.
Berta Vive
Documental, 30 min, Honduras, 2016. Dir: Katia Lara, Terco Producciones.
Pueblo: Lenca.
Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y defensora de derechos humanos, fue asesinada el 3 Marzo 2016 en La Esperanza, Honduras por su lucha en defensa del río Gualcarque amenazado por la construcción de una hidroeléctrica. Berta no ha muerto, ella vive en el pueblo.
Las 3 Magaly
Documental, 50 min, Bolivia, Canadá, 2017. Dir: Frédéric Julien
Pueblo: Mojeño. Productora: Les Films L'Envers, Wapikoni mobile
Sinopsis: Una joven reportera indígena realiza un cortometraje para romper el silencio y tratar de liberarse de su legado familiar de violencia y opresión. Pero todavía duda en transmitir su historia a su hija por temor a traumatizarla. Al ritmo pausado de una pequeña ciudad de la Amazonía boliviana, el destino de tres mujeres de la misma familia nacidas con veinte años de intervalo, ofrece un homenaje a la resiliencia de las mujeres indígenas, mientras que subraya el poder curativo del cine.
10:00 h a 12:00 h carrera de Medicina
Donde he dejado el alma
Ficción, 6 min, Guatemala , 2017. Dir: Benjamín Sagüí. Casa Comal Escuela. Pueblo: Maya Q’eqchi’.
Ikal, un niño indígena Maya Q’eqchi’ ha crecido bajo las tradiciones de su cultura y el respeto a la madre tierra y a la montaña, que en idioma Q´eqchi´ es Tzul Taka, pero un día se olvidó de pedir permiso…
Toyol Kajal – Noosfera
Documental, 18 min, México, 2016. Dir: Rosa Amelia Hernández Gómez
Pueblo: Maya Tzotzil y Mestizo
Sinopsis: María Santiago es una curandera tzotzil de Zinacantán que nos invita a conocer la irradiarte dimensión de su vida en el plano dimensional de los sueños y su fortaleza en el mundo físico y no físico. En ella, conlleva lo más recóndito y existente portales de los sueños y la interpretación como su fuente guiadora.
La Selva Negra
Documental, 72 min, México, 2016. Dir: Saul Kak & Charles Fairbanks
Pueblo: Zoque
Sinopsis: Un relato sobre la globalización vista a través del delirio febril de un chamán mexicano, La selva negra es también un retrato íntimo de la cultura zoque, el fetichismo mercantil y del dilema de hacer documentales.
14:00 h a 16:00 h carrera de Zootecnia
Si a la vida, no a la represa
Documental, 9 min, Guatemala, 2015. Dir: Valentín Poob, Feliza Juan Mateo y otros.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Sinopsis: La población de la región de Xalalá (Ixcán, Uspantán y Cobán), se resiste a la construcción de una represa en su territorio y los jóvenes de la comunidad lo muestran al mundo a través de este documental que es resultado de un Taller de 12 días.
En defensa de la vida y el territorio. MOVEDITE
Documental 41 min, México, 2017. Dir: PVIFS y Las Abejas
Pueblo: Maya Tzoltzil, Maya Tzeltal
Sinopsis: Estamos organizándonos para construir juntos nuestra autonomía como pueblos originarios y defender a nuestra Madre Tierra. Queremos un buen vivir desde nuestra cultura y nuestros raíces y por eso decimos NO a todo lo que dañe la vida de nuestros hijos y de nuestras comunidades, NO al mal gobierno y NO a los megaproyectos que buscan extraer nuestro territorio.
Gigantes descalzos
Documental, 65 min min, México, 2016. Dir: Álvaro Priante e Iván Roiz
Pueblo: Triqui / Productora: MM4 Producciones
Sinopsis: En los valles de la región Triqui un grupo de niños y niñas indígenas llevan años ganando campeonatos de basquetbol en todo el mundo, superando las dificultades de la montaña y siendo la principal fuente de desarrollo y esperanza para su comunidad.
17:00 h a 19:00 h carrera de Trabajo Social y Derecho y Administración de empresas
Las raíces del roble
Documental, 19 min min, México, 2017. Dir: Daniel Hernández y Yesendi
Zataráin. Pueblo: Wixarika
Sinopsis: Al centro de la comunidad El Roble se levanta una pequeña escuela multigrado, una ventana hacia el exterior en donde germinan los sueños sobre el futuro de un grupo de niños wixarikas y sus maestros.
Hija de la Laguna
Documental, 87 min, Perú, 2015. Dir: Ernesto Cabellos. Grupo Productor: Guarango. Pueblo: Qechua
Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a la minera de oro más grande de Latinoamérica.
Día 12 Octubre
8:00 h a 10:00 h carrera de Geología e Ingeniería
Tuligtic
Documental, 17 min, México, 2017. Dir: Geovanny Mota Ruiz. Pueblo: Nahuatl.
La empresa canadiense “Almaden Minerals ltd.” tiene más de 15 años de operar en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla; algunas comunidades se han mostrado a favor de la empresa, sin embargo, San Miguel Tuligtic ostenta una postura diferente.
Gente de mar y viento
Documental, 60 min, México, 2017. Dir: Ingrid Eunice Fabián González
Pueblo: Zapoteco
Productora: Ambulante Más Allá
Sinopsis: Álvaro Obregón, una comunidad de pescadores en el Istmo de Tehuantepec, ha resistido desde hace varios años ante la amenaza de la construcción de un parque eólico. Pero en La Venta, un pueblo agricultor y ganadero, las cosas son muy distintas: empresas transnacionales eólicas lograron invadir las tierras hace más de una década.
10:00 h a 12:00 h carrera de Licenciatura en Educación Intercultural
Mujeres con cargo
Reportaje, 5 min, México, 2018. Dir: Regina López, Dante Anaya. Subversiones, Agencia Autónoma. Pueblo: Nahua.
En mayo de 2017, el Congreso Nacional Indígena, y el Concejo Indígena de gobierno eligieron como su vocera a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy. Su nombramiento generó que cada vez más mujeres indígenas ocuparan cargos comunitarios.
Los Ríos
Documental, 52 min, Guatemala, 2016. Dir: Juan Pablo Ozaeta.
Pueblo: Maya Q’anjob’al y mestizo.
Sinopsis: El cantante Juan Aguirre (Razones de cambio) visita Santa Cruz Barillas invitado a participar en un festival cultural en solidaridad con los presos políticos defensores del territorio. “Los Ríos”, nombre de una canción escrita por Juan Aguirre, se convierte en un encuentro de quien le canta a la vida y quienes la defienden.
Júba Wajiín: Resistencia en la montaña de Guerrero
Documental, 42 min, México, 2018. Dir: Laura Salas, Nicolás Tapia
Pueblo: Me´Phaa
Productora: La Sandia Digital, Tequio Audiovisual
Sinopsis: En las montañas, la comunidad de Júba Wajiín descubrió hace unos años que el Gobierno Mexicano concedió 80% de su territorio a empresas mineras transnacionales. Esto significaría la desaparición de la comunidad. Pero Júba Wajiín va a pelear.
14:00 h a 16:00 h Muestra libre para cualquier estudiante o público en general
Been Ro’ol - Gente que toca
Documental, 9 min, México, 2016. Dir: Cristian Y. Gallegos. Chante Audiovisual. Pueblo: Zapoteco.
"No quiero ser como las demás mujeres de mi pueblo que nacen, crecen y se casan", aclara Chayo (16) una joven zapoteca que toca el clarinete y el violín.
20 años después
Documental, 52 min, Guatemala, 2017. Dir: Anaïs Taracena y Rafa González. Pueblos: Maya K’ich’e, Ixil, Maya Q’eqchi’, otros.
Productora: Ek Balam Producciones
Sinopsis: En 1996 se firmó la Paz en Guatemala, como parte de los acuerdos 5200 guerrilleros se desarmaron dejando tres décadas de guerra. Tras 20 años de unos acuerdos de paz fallidos, la memoria del movimiento revolucionario se diluyó en el silencio. ¿Dónde están esos ex-combatientes hoy?
K'altik Zapatista - La Milpa Zapatista
Reportaje-documental, 55 min, México, 2017. Dir: Cucho Ramírez Sagredo
Pueblo: Maya Tzotzil, Maya Tzeltal.
Productora: inquietaDoc
Sinopsis: K´altik, en lengua tzotzil, significa milpa. K´altik Zapatista -La Milpa Zapatista- nos lleva a Chiapas, 22 años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), para mostrarnos algunos resultados de la siembra que hicieron con su revolución, situándola en un contexto histórico y contrastando la vigencia de sus planteamientos hoy en día.
17:00 h a 19:00 h carrera de Psicología y PEM
Choc vs. HudBay
Documental, 5 min, Guatemala, 2017. Dir: James Rodríguez.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Sinopsis: Angélica Choc, conmemora el séptimo aniversario del asesinato de su esposo, el líder comunitario y defensor del territorio Q'eqchi', Adolfo Ich Chamán. Angélica busca justicia en Guatemala contra el asesino de su esposo, Mynor Padilla, ex coronel del ejército y antiguo jefe de seguridad de HudBay Minerals, empresa minera canadiense contra la que Angélica también lidera un juicio histórico allá en Canadá.
Semuk Champey
Reportaje, 6 min, Guatemala, 2017. Dir: Emma Cucul. Red Tz'ikin. Pueblo: Maya Q’eqchi’.
Conozca Semuk Champey, el santuario natural y centro turístico en disputa entre las comunidades Q’eqchi’es legítimas dueñas de esa tierra y el CONAP que trata de privatizarlo.
Río Verde. El tiempo de los Yakurunas
Documental, 70 min, Perú, 2017. Dir: Alvaro y Diego Sarmiento. Productora: Desfase Films
Pueblos: Kichwa Lamista, Kukama
Sinopsis: Guiados por cantos de ayahuasca, Río Verde. El tiempo de los Yakurunas es un viaje poético a las profundidades de la selva. La película explora la percepción del tiempo en tres comunidades unidas por las aguas del río Amazonas, sumergiendo al espectador en un paisaje habitado por shamanes y sociedades arquetípicas.
NOTA: Todas las muestras son abiertas a todo público y gratuitas