MUESTRA DE CINE INFANTIL Y JUVENIL
Muestras de Cine en el Centro de Cultura de España en Guatemala (CCEG)
Lunes 8 Octubre:
9:00 h a 12:00 h Muestra Cine Infantil y Juvenil con estudiantes
9:00 h a 10:30 h 1ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios.
Doña Ubenza
Animación, 4 min, Argentina, 2015. Dir: J.Manuel Costa
Pueblo: Diaguita Calchaquí
Sinopsis: Doña Ubenza era una mujer de la puna salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera, entre otros oficios. Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra.
La Leyenda de la Nuera Tortolita
Animación, 4 min, Ecuador, 2017. Dir: Samia Maldonado. APAK (Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas). Pueblo: Kichwa Otavalo
La belleza y virtud de una joven encantan a una madre que rápidamente la escoge para ser la esposa de su hijo. Cuando la joven revela su origen y se marcha dejará una enseñanza para la vida.
Mol andiümüw nangaj iüt - Los mol quieren nuestro territorio
Videoclip, 4 min, México, 2017. Dir: Ojo de Agua Comunicación
Pueblo: Ikoods de San Mateo del Mar
En San Mateo del Mar, el pueblo Ikoots cuida su territorio debido a la constante amenaza de que parques eólicos se instalen ahí, este video musical nos invita a hacer conciencia de cuidar el lugar que habitamos.
Dijaawa Wotunnöi - La historia ancestral de Dijaawa
Animación, 6 min, Venezuela, 2017. Dir: Kuyujani Saul Lopez, Hadit Montero.
Pueblo: Yekwana. Creaser y Org. Indígena Kuyujani
Un hombre Yekwana es sorprendido por un espíritu enviado por las fuerzas del mal, el cual lo llevará a enfrentar una serie de obstáculos que pondrán a prueba su inteligencia y valentía. Su vida cambiará para siempre pues entrará en contacto con las fuerzas de la naturaleza, haciendo posible el mestizaje con los murciélagos.
El espíritu de los árboles
Experimental, 10 min, Guatemala, 2017. Dir: Estudiantes Escuela Jesús Carranza Juárez y Grupo Hormigas. Pueblo: Maya K’iche’
Alejandro pelea con su madre escapando de su casa, en el camino se encuentra a sus amigos con los que va a jugar, en el juego Alejandro pelea y golpea a su mejor amigo luego huye al bosque donde se encontrará a los espíritus de los árboles que juguetean y hablan con él.
Huallatas. El poder del amor cuidando nuestro planeta
Animación, 3 min, Perú, 2015. Dir: Fredy Omar Condori. Microcine Tarpuy
Pueblo: Puno
Cortometraje en Stop motion. Taller de Cine comunitario, diseñado por Grupo Chaski Comunicación Audiovisual.
Manuel Yoxcom Mendoza: Vida sin límite
Documental, 10 min, Guatemala, 2015. Dir: Franklin Cholotío
Pueblo: Maya Tz’utujil
La inspiradora historia de un joven indígena, Manuel Yojcom Mendoza, de San Juan la Laguna, Sololá, que ha logrado grandes éxitos en la vida a pesar de sus limitaciones físicas.
Bem rool – Gente que toca
Documental, 9 min, 2016. México. Dir: Cristian Yamurith Gallegos Macario.
"No quiero ser como las demás mujeres de mi pueblo que nacen, crecen y se casan", aclara Chayo una joven de 16 años de San Pedro Quiatoni, comunidad zapoteca quien toca el clarinete y aprende a tocar el violín.
10:30 h a 12:0 h 2ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios.
Huesos rotos
Videoclip, 5 min, Guatemala 2015. Dir: Gustavo Molina, Colectivo Cine en la Calle.
Pueblo: Maya Ixil, Mestizo
Las Musas a ritmo de hip hop nos muestran la importancia de preservar la Memoria Histórica en Guatemala.
La Niña del Arpa
Ficción, 6 min, Guatemala, 2017. Dir: Leyzer Chiquin. Pueblo: Q’eqchi’
María es una niña maya que vive al norte de Guatemala. Ella y su padre están por ser desalojados, su tierra es ideal para el monocultivo de palma africana. Ella no quiere dejar su hogar atrás.
Si a la vida, no a la represa
Documental, 9 min, Guatemala, 2015. Dir: Valentín Poob, Feliza Juan Mateo. Red Tz’ikin. Pueblo: Maya Q’eqchi’.
La población de la región de Xalalá (Ixcán, Uspantán y Cobán), se resiste a la construcción de una represa en su territorio y los jóvenes de la comunidad lo muestran al mundo a través de este documental, resultado de un Taller de 12 días.
Negra Soy
Documental, 12 min, Honduras 2017. Dir: Laura Bermúdez. Jablo Productions/Tercer Cine
Pueblo: Garífuna
Tres mujeres y una niña simbolizan a través de sus historias los anhelos de la comunidad Garífuna de Punta Gorda. Es la primera comunidad Garífuna en la historia de Honduras y es aquí donde las mujeres son el tejido que une la tradición y sus ancestros con las nuevas generaciones.
Merma
Ficción, 18 min, México, 2017. Dir: Enrique Herman Aguilar Jansonius. Memorabilia Casa Productora
Pueblo: Maya y Mestizo
Tras ser injustamente despedida de su trabajo, una mujer maya tendrá que poner a prueba toda su voluntad para ocultar un embarazo y mantenerse fiel a su identidad, soportando los ultrajes y abusos sufridos en una maquiladora clandestina en Yucatán, pero a veces el acto más violento puede ser la crueldad de sus propias compañeras de maltrato.
Martes 9 Octubre:
9:00 h a 12:00 h Muestra Cine Infantil y Juvenil con estudiantes:
9:00 h a 10:30 h 1ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios
Alma Mestiza
Video Clip, 4 min, Guatemala, 2018. Dir: Rosa Chávez. Ixmayab Producciones
Pueblo: Maya K'iche', Maya Chuj y Mestizo
La herencia ancestral de los pueblos originarios y la mezcla de pueblos en el mundo, “Mestiza soy, contradicción atroz, cuatro colores del maíz en mi color”. Rebeca Lane.
Choc vs. HudBay
Documental, 5 min, Guatemala, 2017. Dir: James Rodríguez.
Pueblo: Maya Q’eqchi’
Angélica Choc, conmemora el séptimo aniversario del asesinato de su esposo, el líder comunitario y defensor del territorio Q'eqchi', Adolfo Ich Chamán. Angélica busca justicia en Guatemala contra el asesino de su esposo, Mynor Padilla, ex coronel del ejército y antiguo jefe de seguridad de HudBay Minerals, empresa minera canadiense contra la que Angélica también lidera un juicio histórico allá en Canadá.
Kat Waj – Te quiero
Ficción, 18 min, Guatemala, 2016. Dir: Teresa Jiménez y Verónica Salcaxot. Colectivo Lemow / Productora Ixmayab. Pueblo: Maya K’iche’
Ixmucané es una niña de 12 años, que a pesar de su corta edad posee fascinación por la vida y la lectura. Vive en una familia de escasos recursos. Su vida cambia inesperadamente cuando uno de sus padres toma una decisión sobre la propia vida de ella.
Yakuchaski Warmikuna – Mujeres Mensajeras de los Ríos
Documental, 5 min, Ecuador, 2018. Dir: Olmedo Carrasquilla Aguila. Asociación Saramanta Warmikuna. Pueblo: Shiwiar
Realidad y resistencia de los pueblos ante el extractivismo de bienes comunes. Enfatizando la lucha de las mujeres, como gestoras de la vida y defensoras de la tierra, el agua y las más perjudicadas por el modelo patriarcal y violador de sus derechos humanos.
¿Kat at Kat’ex? - ¿Dónde están?
Documental, 17 min, Guatemala, 2017. Dir: Eduardo Say, Heidy Bacá / Colectivo Cine en la Calle. Pueblo: Maya Ixil
Pedro y Catarina vivieron el terror de la guerra civil en los años ochenta. Treinta y cinco años después Catarina se reencuentra con su prima tras una masacre en su pueblo, mientras que don Pedro sueña con poder reencontrar a su hijo.
10:30 h a 12:00 h 2ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios
20 años después
Documental, 52 min, Guatemala, 2017. Dir: Anaïs Taracena y Rafa González. Ek Balam Producciones. Pueblos: Maya K’ich’e, Ixil, Maya Q’eqchi’, otros.
En 1996 se firmó la Paz en Guatemala, como parte de los acuerdos 5200 guerrilleros se desarmaron dejando tres décadas de guerra. Tras 20 años de unos acuerdos de paz fallidos, la memoria del movimiento revolucionario se diluyó en el silencio. ¿Dónde están esos ex-combatientes hoy?
Miércoles 10 Octubre:
9:00 h a 12:00 h Muestra Cine Infantil y Juvenil con estudiantes de Básico:
9:00 h a 10:30 h 1ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios de Mesoamérica, Sudamérica y otros continentes
El camino es largo
Ficción, 14 min, Guatemala, 2016. Dir: Edgar Sajcabun.
Pueblo: Maya Kaqchikel
Sinopsis: El camino para llegar a la escuela es largo
Ruch’ilonik ri k’salem - Desnudar el ser
Documental, 8 min, Guatemala, 2018. Dir: Anaïs Taracena.
Pueblo: Maya K’iche'
Una joven que se convirtió en adulta sin escogerlo se pregunta cómo se desenreda un patrón de violencia que se repite generacionalmente en su pueblo.
Berta Vive
Documental, 30 min, Honduras, 2016. Dir: Katia Lara
Pueblo: Lenca
Sinopsis: Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca y defensora de derechos humanos, fue asesinada el 3 Marzo 2016 en La Esperanza, Honduras por su lucha en defensa del río Gualcarque amenazado por la construcción de una hidroeléctrica. Berta no ha muerto, ella vive en el pueblo.
10:30 h a 12:00 h 2ª sesión: selección de cortometrajes de pueblos indígenas/originarios.
Gigantes descalzos
Documental, 65 min min, México, 2016. Dir: Álvaro Priante e Iván Roiz
Pueblo: Triqui / Productora: MM4 Producciones
En los valles de la región Triqui un grupo de niños y niñas indígenas llevan años ganando campeonatos de basquetbol en todo el mundo, superando las dificultades de la montaña y siendo la principal fuente de desarrollo y esperanza para su comunidad.